Unidad 3
La arquitectura 1.600.000 – 200.000
Se han podido encontrar cabañas, propias del homo Eructus. Son chozas ovladas de entre 8-15 metros de largo y 4-6 de ancho. Rodeadas por un muro de piedra.
100.000 – 40.000 a.C.
Propio del Homo Nenadhertal. Era una estructura social más complejo, comenzaban a darle valor a la muerte
40.000 a.C.
Época del Homo Sapiens. Tenían cabañas de planta circular y forma abombada con armazón, recubierto de pieles de animales. Permitía que hubieran más personas.
8.000 – 4000 a.C
En esta época ya eran capaces de controlar el arte de la agricultura. El asentamiento está rodeado por una muralla y las casas ya pueden elevarse una planta. Construidas con ladrillo.
Protohistoria 4.000 – 3.000 a.C.
Aparecen ciudades de mayor tamaño que se habitan de manera permanente. Se utilizaba ya el adobe o el ladrillo.
Zigurat, construcción hecha a partir de ladrillo crudo, secado al sol y revestimiento de ladrillo cocido. Aparece la estructura piramidal.
Egipcios 3.500 a.C.
La arquitectura griega tiene una influencia directa del río Nilo. tenían una cultura importante dedicada a la vida después de la muerte, por eso esas grandes construcciones que conocemos como pirámides. Sustituyen el ladrillo de adobe y los troncos de árboles por mampuestos de piedra caliza.
Griegos 1.200 – 146 a.C.
En la arquitectura griega podemos ver un factor común que puede ser el equilibrio. Su objetivo era conseguir la excelencia de la forma, del detalla y la ejecución. Los griegos buscan asegurar la inmortalidad en la memoria humana.
El Ágora era el centro de la vida cotidiana. También destaca la construcción de la Stoas, que eran edificios públicos grandes y alargados con pórticos para favorecer reuniones,…
Romanos 1.100 a.C.
Los romanos son capaces de desarrollar «el concreto», esto provoca que puedan hacer grandes espacios de uso público. Las ciudades romanas están planteadas de manera ortogonal. En el corazón de la ciudad estaba el forum. Estaba delimitado por edificios públicos con funciones singulares al Ágora griega. Destaca también la construcción de edificios religiosos, a diferencia de los griegos también se le añade el toscano y el concreto. Sobretodo su arquitectura estaba bañada de la utilización de arcos y bóvedas.
La Domus era la vivienda habitual de las personas mas ricas, que contaban con un pequeño estanque para recoger el agua de la lluvia.
La Insula era el hogar de las personas más humiles. Edificios de tres o cuatro plantas. Construcciones de baja calidad.