PA 1
FASE 1
- DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO
En mi entorno encuentro una mesa que suelo usar para estudiar y dibujar, una cama con las sábanas bien estiradas acompañada de dos almohadones. Pegada a la pared se puede encontrar una cómoda donde está toda mi ropa guardada. Justo enfrente se encuentra una estantería suficientemente grande para ser rellenada por libros de una persona joven. La habitación no se encuentra sobrecargada; es algo de agradecer ya que no genera agobio al entrar. En la pared de enfrente de la puerta quizá esta la parte más vistosa de todo el cuarto, es el lugar donde se encuentra la ventana, una ventana con vistas privilegiadas que dan a parte a «l´horta nord». Un privilegio que quizá pocos jóvenes podrían apreciar. Al ser un campo con cultivos no existe obstáculo que pueda tapar la luz, al amanecer está entra con total impunidad e inunda toda a estancia.
- PREGUNTAS
¿Por qué has elegido el lugar?
Era un espacio cómodo y sencillo de describir. Podría haber elegido cualquier parte de la universidad donde quizá paso más tiempo, pero de esta manera pienso que es una presentación mejor.
¿Qué te hace sentir a gusto?
Me alegra tener que despertarme con la luz del sol, a lo mejor para la gente que no está acostumbrada resulta algo molesto, pero nada más lejos, es una manera natural de despertarse, algo que te ayuda a sentirte con la naturaleza.
¿Existe algún elemento molesto?
En las paredes de los laterales hay dos pilares que evitan que la habitación sea completamente cuadrada. Esto perjudica a la hora de distribuir el cuarto resulta algo molesto el querer poner el escritorio en alguna de estas paredes y no poder porque el pilar no te deja.
¿Piensas que las condiciones de este espacio influyen sobre sus ocupantes?
Obviamente desde el tamaño de la habitación, hasta la orientación de la casa. Esto permite que en el cuarto resulte mas cómodo estar.
¿Cómo?
La orientación de la casa permite que la mayoría del día el cuarto este iluminado por la luz solar, esto le proporciona alegría y te permite ahorrar dinero.
En cuanto al tamaño de la habitación resulta agradable si fuera algo más grande quizá generaría eco, algo que es molesto si hay más personas y se ponen a conversar, y por otro lado, tiene las medidas indicadas para que no te genere una sensación de ahogo al estar.
¿Cambiarías alguna?
Quizá podría cambiar la carretera que hay en la calle, ya que genera bastante ruido y resulta molesto para dormir. A la vez que esta tiene farolas que resultan irritantes para dormir.

FASE 2
- LECTURA Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO
La arquitectura no se debe entender como una disciplina únicamente técnica, sino que se debe de entender y estudiar unas características que hagan de la construcción algo más, que sea útil a la vez que cómoda,… para el autor este conjunto lo llamaríamos «atmosferas». Él nos explica cuales serían.
PRIMERA, EL CUERPO DE LA ARQUITECTURA
En esta parte el autor nos hace una analogía de que un edificio se debe de ver como si fuera un cuerpo humano. Cada parte de él sería como nuestros órganos.
SEGUNDA , LA CONSONANCIA CON LOS MATERIALES
A la hora de diseñar es muy importante tener presentes a los materiales. No se pueden usar de casualidad, también depende el comportamiento que quiere darle el arquitecto. Hay que tener en cuenta que no todos los materiales se comportan igual entre ellos. Además los materiales son capaces de transmitir de manera diferente a la gente que ocupa el espacio construido, de ahí su importancia y la combinación entre ellos.
TERCERO, EL SONIDO DEL ESPACIO
Toda construcción emite un sonido, ya sea por sus materiales, la acción del viento al golpear sobre el edificio,… Cuando estamos frente a una construcción no debemos dejar pasar nada por alto. Contamos con el sentido del oído y esto nos proporciona una manera de vivir más la arquitectura no debemos despreciarlo. Cada vez que construimos un edificio, lo diseñamos para un uso, depende de nosotros la actividad que se desarrollará en este, es por eso que los edificios tienen ruidos distintos, dependiendo de la acción que desarrollen las personas en este.
CUARTA, LA TEMPERATURA DEL ESPACIO
Nada queda al azar y el propio uso de materiales también nos permite jugar con la temperatura de nuestro edificio, si usamos materiales cálidos como la madera que sea en zonas donde las temperaturas sean bajas y de manera contraria para zonas donde las temperaturas sean altas.
QUITA, LAS COSAS A MI ALREDEDOR
A veces la inspiración nos viene de aquello que nos rodea, y es que no siempre es necesario que tengamos que salir a buscar expresamente la inspiración, quizá con aprovechar una visita y fijarnos en la misma distribución de su casa, qué utensilios utiliza para cocinar, qué distribución tiene en la cocina,…
SEXTA, ENTRE EL SOSIEGO Y LA SEDUCCIÓN
Los arquitectos a la hora de diseñar un edificio no debemos anclarnos únicamente en la cuestión constructiva, podemos hacer que las personas que habiten o circulen nuestros espacios se sientan conmovidas por querer recorrerlos, situar ventanas estratégicas para que las personas se paren a observar el paisaje o poner asientos en espacios amplios para ayudar a la gente que sociabilice, por ejemplo. Es nuestro deber darle esa visión que todos sufren pero pocos se dan cuenta. Nosotros trabajamos por y para el bienestar de las personas.
SÉPTIMO, LA TENSIÓN ENTRE INTERIOR Y EXTERIOR.
No dejamos nada a al azar, debemos saber cuanto queremos mostrar de nuestra casa a las personas que pasean por delante de nuestro hogar, si por un lado ponemos grandes vidrieras que permite que entre la luz y deja que el resto de habitantes de la ciudad contemplen todo el interior de mi casa, o por el contrario, ubico unas ventanas discretas que apenas dejan entrever mi hogar.
OCTAVO, GRADOS DE INTIMIDAD
Podemos hablar del tamaño de los edificios utilizando una escala o incluso delimitar el tamaño de uno a partir de módulos para después dibujarlo, pero el autor desea que miremos el tamaño de las construcciones con otra perspectiva, asemejándolo con nuestras propias proporciones del cuerpo. Este edificio es tan grande como yo,… Así podría ser una manera de acercar esta con nosotros, darle una perspectiva diferente a como observas un edificio.
NOVENA, LUZ SOBRE LAS COSAS
Es de notar la importancia que puede tener la luz sobre los objetos. Como una lámpara que quizá pasa desapercibida de día cuando la enciendes de noche puede tener una luz cálida que provoque que cambie toda la estancia, los objetos se aprecian de manera diferente.
FASE 3
